viernes, 26 de octubre de 2012

MODOS Y TIEMPOS VERBALES (en documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos)

Lee los siguientes artículos de la Constitución Mexicana y contesta correctamente lo que se
te pide.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Primero             Capítulo I             De las Garantías Individuales

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que
otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con
las condiciones que ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes.[..........]

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden
de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a
quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. [……….]

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados,
Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La
educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia. [..........]

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos. [……….]

1.- Lee nuevamente el primer párrafo del Artículo 1º. e identifica el tiempo verbal en que se
encuentran los verbos subrayados y en letra negrita:

A) Copretérito del modo indicativo
B) Futuro del modo subjuntivo
C) Futuro del modo indicativo
D) Futuro del modo imperativo

2.- Con base en el primer párrafo del Artículo 2º. selecciona la opción que corresponde al
significado de indivisible.

A) Lo que se divide en partes más pequeñas
B) Son las partes que integran un todo
C) No puede dividirse en partes
D) Es único y no existe otro igual

3.- Lee el siguiente fragmento del artículo 3º Constitucional:
“El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria.”
Elige la opción correcta:

A) Es un derecho del Estado
B) Es una obligación del Estado
C) Es un derecho del ciudadano
D) Es una obligación del ciudadano

4.- El primer párrafo del Artículo 4º. se considera:

A) Un derecho del Estado Mexicano
B) Una obligación del Estado Mexicano
C) Un derecho del ciudadano
D) Una obligación del ciudadano

5.- Identifica el verbo que se encuentra en infinitivo en el siguiente párrafo:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Toda
familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos
y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

A) Tiene
B) Bienestar
C) Disfrutar
D) Establecerá

miércoles, 24 de octubre de 2012

Un pensamiento (Yanet Yabur )



Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier
circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora
correcta y en el momento exacto y entonces, pude relajarme.

Hoy sé que eso tiene un nombre…”AUTOESTIMA”

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y
mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy
contra mis propias verdades.

Hoy sé que eso es…”AUTENTICIDAD”

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera
diferente y comencé a ver todo lo que acontece y que contribuye a
mi crecimiento.

Hoy eso se llama…”MADUREZ”

Cuando me amé de verdad, comencé a percibir como es
ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, solo
para realizar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el
momento o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.

Hoy sé que el nombre de eso es…”RESPETO”

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que
no fuese saludable…, personas, situaciones, todo y cualquier cosa
que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó esa actitud
egoísmo.

Hoy se llama…”AMOR PROPIO”

Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí
de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero
y a mi propio ritmo.

Hoy sé que eso es…”SIMPLICIDAD”

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y
con eso, erré menos veces.

Hoy descubrí que eso es la…”HUMILDAD”

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y
preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es
donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez.

Y eso se llama…”PLENITUD”

Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y
decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, ella
tiene una gran y valiosa aliada.

Todo eso es…”SABER VIVIR!”

“ No debemos tener miedo de confrontarnos…
…hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas. ”

PARTICIPIO ACTIVO DEL VERBO SER




Por lo que se pueda ofrecer (espero) muy bueno saber.... 
Regla ortográfica
En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir "mexicanos y mexicanas", "compañeros y compañeras", "hermanos y hermanas", etc., como los verbosos Fox y Calderón pusieron de moda y hoy en día otros ignorantes (tanto políticos, como comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error.

Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y vacas", "damas y caballeros", etc.

Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico ¿Presidente o Presidenta?
 
Aprendamos bien el español y de una vez por todas:
 
NO ESTOY EN  CONTRA DEL GÉNERO FEMENINO, SINO DEL MAL USO DEL LENGUAJE. POR FAVOR, DÉJENSE YA DE INCULTURA, DESCONOCIMIENTO U OCURRENCIA
, NO SE COMPLIQUEN LA VIDA NI SE RASGUEN LAS VESTIDURAS CON UN SUPUESTO ANTIFEMINISMO: ¿Presidente o Presidenta? 

En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es "ente". El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'.

Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género.

Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no clienta.

Dilma Rousseff, actual Presidente de Brasil, ha recibido las felicitaciones del Presidente Calderón y su Gobierno, como "Presidenta electa", no por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta.
Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.

Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que llegue a los Pinos, para que esos ignorantes por lo menos hagan buen uso de nuestro hermoso idioma.

Atentamente,

Vicente Molina.
Licenciado en Castellano y Literatura
(y no en Castellana y Literaturo)