jueves, 27 de junio de 2013

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

      Movilizan y dirigen todos los componentes - conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos

 
*Competencias para el aprendizaje permanente.-Para su desarrollo se requiere : habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en màs de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. 
 
*Competencias para el manejo de la información.- Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crìtica, utilizar y compartir información con sentido ètico.
 
*Competencias para el manejo de situaciones.- Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen tèrmino procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. 
 
*Competencias para la convivencia.- Su desarrollo requiere: empatìa, relacionarse armònicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y linguìstica.
 
*Competencias para la vida en sociedad.- Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crìtico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
 

                                                                                            Plan de Estudios 2011
                                                                                               Educaciòn Bàsica

sábado, 22 de junio de 2013

Fortaleza


        Las personas que no tienen de forma natural los dones físicos, sociales o mentales que desean, deben luchar màs; y una batalla cuesta arriba puede producir cualidades y fortalezas que no habían podido desarrollar de otro modo.  Es asì como una debilidad puede convertirse en una fortaleza.

        Si no estàs dotado de la belleza, músculos, dinero o cerebro que deseas, ¡felicidades!, quizà tengas ventajas con èsto.

        El árbol que nunca tuvo que luchar por el Sol, el cielo, el aire y la luz, que siempre estuvo expuesto a la lluvia y que siempre tuvo todo con facilidad, nunca llegarà a ser rey del bosque y vive y muere escuálido.

        La buena madera no crece fácilmente: mientras màs fuerte sea el viento, màs fuerte es el árbol.

 

                                                  Douglas Malloch

 

Convierte tus debilidades en fortalezas.

PROYECTO EDUCATIVO




 

          Es un plan que contiene una serie de actividades tendientes a resolver un problema práctico que se refiere a la biodiversidad o funciones vitales (nutrición, respiración y sexualidad), asuntos sociales comunitarios como alcoholismo, drogadicción, contaminación o matemáticos como el costo de unas vacaciones, etc.

 

          Deberá contener:

 

 Título:

 

 Justificación:

 

 Identificación del problema:

 

 Alternativas de solución:

 

 Actividades a realizar:

 

 Recursos utilizados:

 

 Responsable (s):

 

 Tiempo:

 

 Preguntas integradoras:

 

        1.- ¿Cómo transformará éste proyecto tu estilo de vida como persona?

 

        2.- ¿Qué repercusión tendrá en tu entorno?

 

        3.- ¿Cómo influirá en el mejoramiento de tu calidad de vida?

 

        4.-¿Qué actitudes fortalecerás en ti con la elaboración de éste             proyecto?

 

        5.-¿Es viable y realista el proyecto propuesto?

 

 

ESTUDIO DE CASOS


 

          Se basa en situaciones concretas de un grupo de personas que enfrentan una situación particular, sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria. Los buenos casos se construyen en torno de problemas o de “grandes ideas”:  puntos importantes de una asignatura que merecen un análisis a fondo. Después de seleccionar el caso se consideran:

 

·        Las preguntas críticas .-  Registro de las grandes ideas del ejercicio.

 

·        El trabajo en pequeños grupos.- En éste renglón el alumno anotará las experiencias que tuvo con otras personas cuando discutieron el caso.

 

·        Las actividades de seguimiento.- En ésta parte se describen las actividades de seguimiento que realizaron sobre el caso (revisión de archivos, libros de texto, periódicos, tablas, gráficas, informes de investigaciones, editoriales y/o comentarios), lo importante es que el alumno cuestione, reflexione y critique lo investigado con sus comentarios.

viernes, 21 de junio de 2013

Sonetos



 Lope de Vega

Rimas, Soneto I


Versos de amor, conceptos esparcidos
engendrados del alma en mis cuidados,
partos de mis sentidos abrazados,
con más dolor que libertad nacidos;

expósitos al mundo en que perdidos,
tan rotos anduvistes y trocados
que sólo donde fuistes engendrados
fuérades por la sangre conocidos:

pues que le hurtáis el laberinto a Creta,
a Dédalo los altos pensamientos,
la furia al mar, las llamas al abismo,

si aquel áspid hermoso no os aceta,
dejad la tierra, entretened los vientos,
descansaréis en vuestro centro mismo.

 

A la noche


Noche, fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista
los montes llanos y los mares secos;

habitadora de cerebros huecos,
mecánica, filósofa, alquimista,
encubridora vil, lince sin vista,
espantadiza de tus mismos ecos:

la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo.

Que vele o duerma, media vida es tuya:
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo

 

 

 

Soneto


Ardese Troya, y sube el humo escuro
al enemigo cielo, y entretanto,
alegre, Juno mira el fuego y llanto:
¡venganza de mujer, castigo duro!

El vulgo, aun en los templos mal seguro,
huye, cubierto de amarillo espanto;
corre cuajada sangre el turbio Janto,
y viene a tierra el levantado muro.

Crece el incendio propio el fuego extraño,
las empinadas máquinas cayendo,
de que se ven ruinas y pedazos.

Y la dura ocasión de tanto daño,
mientras vencido Paris muere ardiendo,
del griego vencedor duerme en los brazos.


 


Miré los muros

 

  Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valentía.

 

  Salíme al campo: vi que el sol bebía          5

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día.

 

  Entré en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitación era despojos,             10

mi báculo más corvo y menos fuerte.

 

  Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

 

 
 
Estrofa:  Soneto (catorce versos de once sílabas: 
          dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos)
 
 
Sílabas:   Once en cada verso
 
   1 2  3   4 5   6  7  8   9 10      + 1 = 11
  Miré los muros de la patria -a,
 
  1     2  3   4  5   6  7  8 9 10    + 1 = 11
si_un tiempo fuertes ya desmoro-nados
 
 1  2  3  4 5  6   7  8   9 10        + 1 = 11
de la carrera de la_edad cansados
 
 1     2   3 4 5  6  7  8 9 10        + 1 = 11
por quien caduca ya su valen-a.
 
Rima:  Rima perfecta, con el esquema: ABBA ABBA CDE CDE
 
  Miré los muros de la patria mía,            A
si un tiempo fuertes ya desmoronados          B
de la carrera de la edad cansados             B
por quien caduca ya su valentía.              A
 
  Salíme al campo: vi que el sol bebía        A
los arroyos del hielo desatados,              B
y del monte quejosos los ganados              B
que con sombras hurtó su luz al día.          A
 
  Entré en mi casa: vi que amancillada        C
de anciana habitación era despojos,           D
mi báculo más corvo y menos fuerte.           E
 
  Vencida de la edad sentí mi espada,         C
y no hallé cosa en que poner los ojos         D
que no fuese recuerdo de la muerte.           E

 

 

        El SONETO  es un poema de catorce versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con esquema básico de rima  abba    abba    cdc   dcd

 

                 RECURSOS LITERARIOS

     (empleados por los poetas modernistas, S.XIX)

METÁFORA
COMPARACIÓN
ALEGORÍA
IMÁGENES
  Es cambiar el sentido de las palabras basándose en una semejanza para lograr una expresión más intensa.
  Se identifica por el cambio de significación
  Es confrontar dos cosas esencialmente distintas, que poseen un rasgo semejante.
 Se identifica por la presencia de comparativos: como…, parecido a…,semejante a…
  Es una gran metáfora formada por una serie de ellas.
  Se identifica por ser una serie de metáforas.
 
  Son palabras que impresionan los sentidos provocando sensaciones, para comunicar emociones.
  Se identifica por las sensaciones que provocan: visuales, auditivas, táctiles, etc.
 
EJEMPLOS:
  Una mano de nieve.
 
  Las bocas de grana son húmedas y frescas.
 
  Ámame mar y nube, espuma y ola.
 
EJEMPLOS:
 Sus cabellos rubios como el oro.
 
  Blanca semejante a la nieve.
 
 
EJEMPLO:
   Las bocas de grana son húmedas fresas,
  las negras pupilas escancian café,
    son ojos azules las llamas traviesas,
  que trémulas corren como almas de té.
 
EJEMPLO:
  La vi tendida de espaldas entre púrpura revuelta…estaba toda desnuda aspirando humo de esencias en largo tubo escarchado de diamantes y de perlas.
 
 
 
 

 

 

       Aunque nos resulte un poco difícil de comprender, debemos aprender a gozar los mensajes de belleza, armonía y color que presenta la poesía modernista; a través de su lectura podríamos lograr los tres niveles de comprensión: literal, interpretativo y valorativo.

lunes, 17 de junio de 2013

3er grado ODA

  • El arte del bien decir Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifíca la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir del movimiento literario.
  • Por su raíz las conocerás. Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.
  • Elige un movimiento Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
  • Figuras retóricas Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
  • Poesía modernista Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
  • Estructuras poéticas Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

  • Decisiones de compra Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.


  • El arte del bien decir Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifíca la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir del movimiento literario.
  • Por su raíz las conocerás. Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.
  • Elige un movimiento Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
  • Figuras retóricas Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
  • Poesía modernista Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
  • Estructuras poéticas Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
  • Decisiones de compra Ver ODA
  • Tercero Español Bloque: 1
  • Aprendizaje esperado: • Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.